Grupo2- UP09
Celebraciones religiosas
miércoles, 10 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
Cristianismo Católico
Cristianismo Católico. La Iglesia Católica
Aspectos Generales
La palabra cristianismo se deriva del griego "Χριστός, Christós, que quiere decir Cristo; y literalmente se le da el significado de el, "Ungido".
El Cristianismo Católico y la Iglesia, se consideran como sacramento, símbolo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el "género humano", es por ello que, la Iglesia misma se declara fundada por Cristo.
Determinamos a la Iglesia Católica como una santa, católica, apostólica y romana.
Casi en todos los países del mundo hay católicos,pero en Europa Occidental y Meridional, y en América Latina, es donde se encuentra el mayor nímero de seguidores católicos.
Se considera a la Iglesia Católica como heredera de Jesucristo, por ello plantea que mantiene una línea sucesora contínua desde Éste, hasta el Papa actual, que es nombrado cabeza rectora de la iglesia, hasta la segunda venida de Jesucristo, en cuerpo y alma, a la Tierra.
La Iglesia Católica es conducida por el Vaticano,por el Papa, Sumo Pontífice.
Presenta la unión y gerarquía del cristianismo, con un gran dominio de coordinación mundial
CelebracionesCasi en todos los países del mundo hay católicos,pero en Europa Occidental y Meridional, y en América Latina, es donde se encuentra el mayor nímero de seguidores católicos.
Se considera a la Iglesia Católica como heredera de Jesucristo, por ello plantea que mantiene una línea sucesora contínua desde Éste, hasta el Papa actual, que es nombrado cabeza rectora de la iglesia, hasta la segunda venida de Jesucristo, en cuerpo y alma, a la Tierra.
La Iglesia Católica es conducida por el Vaticano,por el Papa, Sumo Pontífice.
Presenta la unión y gerarquía del cristianismo, con un gran dominio de coordinación mundial
Dentro de la Iglesia Católica se realizan diferentes celebraciones, como las Misas ,Procesiones, Bautizos, Primera Comunión, Confirmación, Bodas_Matrimonios, Navidad y otros
Misas
La Iglesia católica, istituyó la Santa Misa como una liturgia, allí se presenta la eucaristía, que, según los Evangelios, fue instituida durante la Última Cena de Jesús de Nazaret con sus apóstoles.
El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que en la Santa Misa se renueva el sacrificio del Calvario al celebrar el sacramento de la Eucaristía. En ella el sacerdote celebrante, que representa a Cristo, consagra el pan y el vino pronunciando una fórmula, que causa el efecto de la transubstanciación, transformándolos en el cuerpo y la sangre de Cristo.
La Eucaristía representa el verdadero cuerpo y la verdadera sangre de Jesucristo, entregados en el santo sacramento del altar para el perdón de los pecados y el fortalecimiento de la fe.
El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que en la Santa Misa se renueva el sacrificio del Calvario al celebrar el sacramento de la Eucaristía. En ella el sacerdote celebrante, que representa a Cristo, consagra el pan y el vino pronunciando una fórmula, que causa el efecto de la transubstanciación, transformándolos en el cuerpo y la sangre de Cristo.
La Eucaristía representa el verdadero cuerpo y la verdadera sangre de Jesucristo, entregados en el santo sacramento del altar para el perdón de los pecados y el fortalecimiento de la fe.
Procesiones
La procesión es una manifestación y expresión del culto es de carácter universal, donde la piedad y la liturgia establecen una relación muy particular.
Encontramos de diferentes tipos como: Procesión del Cristo de Atalaya, de la Virgen del Carmen, del Santo Sepulcro, de Don Bosco, de San Antonio, y muchas más.
Procesión de la Virgen del Carmen
Procesión del Santo Sepulcro, el Viernes Santo
Con la llegada de Jesús al mundo, nos dejó algunos medios a través de los cuales podríamos acercarnos a Dios y santificarnos. Estos medios que Cristo dejó se llaman los Sacramentos y son 7: el Bautismo ,la Confirmación, la Comunión, la Confesión, el Matrimonio, el Orden Sacerdotal, y la Unción de los Enfermos.
La Confesión es el sacramento que nos da el perdón de los pecados que hemos cometido, reconciliándonos con Dios.
El Bautismo es el primero de los sacramentos y es por él que nacemos a la vida cristiana, es decir, que empezamos a ser cristianos.
La Confesión es el sacramento que nos da el perdón de los pecados que hemos cometido, reconciliándonos con Dios.
El Bautismo es el primero de los sacramentos y es por él que nacemos a la vida cristiana, es decir, que empezamos a ser cristianos.
El sacramento que nos ayuda a la absolución de los pecados que hemos cometido, y nos permite la reconcilición con Dios, es la Confesión.
Por otro lado, el Matrimonio, es el sacramento en el que Dios mismo bendice la unión y el amor de un hombre y de una mujer, dentro de la Iglesia.
En la Iglesia Católica se acostumbra a bautizar al niño desde muy pequeño, cuando aún no
tiene uso de razón, es por ello que, el sacramento de la Primera Comunión se realiza ya cuando el niño tiene una edad de 8 años en adelante, allí se confirma la fe que fue recibida en el Bautismo.
La Confirmación, es el sacrameto a través del cual, la persona acepta por voluntad propia la fe en Cristo Jesús. De 15 años en adelante cuando recibe de Dios los dones del Espíritu Santo, a través de la Confirmación, acepta ser católico.
Importancia de la Fe en nuestras vidas
Todos los seres humanos creados por Dios, tenemos dentro de nuestro interior algo que nos impulsa y nos motiva a creer, a tener esperanza, aquello que nos permite alevantarnos cada día, eso es la fe, es la base fundamental para lograr las cosas en nuestra vida, ya que cuando tenemos la confianza en que las cosas pueden ser como queremos, es lo que las hace posibles.
El Concilio Vaticano I señala que la Iglesia Católica nos enseña que la fe es en esencia un asentimiento sobrenatural del entendimiento a las verdades reveladas por Dios; afirma que la fe no es sólo aceptar una verdad con el entendimiento, sino también con el corazón.
Consideramos que una persona sin fe anda a la deriva y con los ojos cerrados. En cambio, cuando se reviste de fe incondicional, es como si caminra tomado de la mano, bajo la constante guía y cuidado del padre, como cuando se es un niño.
Tener fe es dejar todo en manos de Dios, ya que él es quien nos ayuda a que las cosas salgan bien siempre; confiando en que los problemas tienen solución y que al final del camino, brilla la luz radiante del sol. Por muy difícil que a veces nos parezcan los conflictos, al final, ayudados por la fe, encontrarmos una solución.
Procesión del Nazareno de Atalaya.Panamá
Canción al Nazareno de Atalaya, Panamá
Pieza digital
Nazareno de Atalaya
Religiones Etnicas
Chamanismo:
El chamanismo es considerado como el antecedente de todas las
religiones organizadas ya que nació antes del neolítico. Muchos de sus aspectos
se mantienen en lo profundo de estas religiones como sus prácticas místicas y simbólicas.
El Chamanismo actualmente se practica en pueblos indígenas,
su práctica esta especialmente extendida en África y en el sur de América donde
existe el “Chamanismo Mestizo”.
El chamanismo es una religión con una clase de creencias y
prácticas tradicionales que aseguran la capacidad de diagnosticar y de curar el
sufrimiento del ser humano y, algunas sociedades, la capacidad de causarlo.
Los chamanes son intermediarios entre el mundo natural y espiritual,
que viaja entre los mundos en un estado de trance. Una vez en el mundo de los
espíritus, se comunica con ellos para conseguir ayuda en la curación, la caza o
el control del tiempo. Los chamanes creen lograr sus prácticas contactándose
con el mundo de los espíritus y formando una relación especial con ellos.
Los chamanes aseguran tener la capacidad de controlar el
tiempo, profetizar, interpretar sueños, usar la proyección astral y viajar a
los mundos superior e inferior.
La premisa
en la que se basa el chamanismo es que el mundo visible está impregnado por las
fuerzas y los espíritus invisibles que afectan todas a las manifestaciones de
la vida. Para realizar estas prácticas, el chamanismo requiere conocimientos o
capacidades especializados. Los chamanes no se organizan en asociaciones
rituales o espirituales.Brujos:
Los brujos, adivinos o hechiceros de algunas tribus son
considerados por muchos indígenas como verdaderos sabios que se comunican con
los espíritus y pueden inducir al trance.
Los pueblos africanos distinguen entre la magia y la
brujería, entendiendo que ambas son incompatibles. El brujo pertenece al mundo
nocturno y del mal y los magos son bienhechores.
Un brujo puede enviar a un animal o un espíritu nocivo a un
enemigo, que él mismo puede transformarse para llevar a cabo sus crímenes ya
que posee el don de la bilocación.
Entre los Tonga de Mozanbique, el poder de los brujos lo
transmite la madre y no el padre. Entre los Yoruba y los Ashantis, hay más brujas
que brujos, lo que explica el papel inminente que juegan las mujeres en la
sociedad ya que la brujería actúa en contra de la misma.
Las tribus creen en la existencia de un dios creador que
gobierna sobre todos los poderes divinos y humanos. Pero además, en la
naturaleza existen otras fuerzas espirituales encarnades en diferentes deidades
que están cerca de los humanos y pueden resultar beneficiosas o malignas.
TONGA DE MOZANBIQUE:
Habitan al Sur de Mozanbique. Hacen un juramento con la
tierra, arias aldeas viven bajo la administración de un rey. Los Tongas viven
entre peligros sobrenaturales de los que se defienden con ritos, ceremonias,
oraciones y sacrificios a fin de neutralizar los peligros y ceremonias como la caza,
la recolección o la convalecencia de una enfermedad.
La voluntad de los dioses se le presentan a los adivinos
mediante los huesos de animales. Ellos distinguen entre los magos negro y
hechiceros y el mago blanco o médico brujo que hipnotiza a sus víctimas de los
que obtienen confesiones relacionadas con la magia negra, utilizan la ordalía
como veneno y beben jugo de modjo una planta que tiene propiedades tóxicas.
ASHANTI:
Era un imperio de África Occidental. Desarrollaron una
poderosa confederación y posteriormente se convirtieron en el grupo étnico más
influyente dentro de la región de Costa de Marfil.
Son un importante grupo africano en la actual Ghana.
Los Ashanti diferencian la magia de la hechicería o brujería.
Ellos distinguen entre la magia buena
que es poderosa y la mala que es perjudicial. La magia afecta por actuación
directa o indirecta de un hechicero o brujo y que puede ser contrarrestada por
otro.
YORUBA:
Es conocida popularmente como Santería y se la relaciona comúnmente
con la brujería. Esta religión es originaria de Nigeria. Sus habitantes,
practicantes de esta religión fueron llevados como esclavos a Cuba y a Brasil. Allí
la iglesia Católica intentó evangelizarlos y ellos ante la idea de perder sus
ideales, fingieron ser católicos y se produjo el llamado “sincretismo”.
Las deidades Yorubas se llaman Orishas. Cada orisha fue
camuflado por un santo católico. Por este motivo esta religión se conoce como
Santería. Los propietarios de los esclavos los llamaban, en tono peyorativo,
santeros, ya que decían que éstos rezaban demasiado a los santos. Tuvieron que
esconder ciertos ritos como poner velas, sacrificios a animales o comida como
ofrendas a Orisha.
Según sus principios, Obdumare, dueño de los cielos, es el
creador de los santos, la personificación del Ashé, poder de la creación. Es decir,
que se le hacen peticiones a cambio de un ritual o trabajo.
Neochamanismo:
Michael Harner ha formado una cierta forma de tradición chamánica universal reinventando el chamanismo en una forma moderna, partiendo de un sistema de creencias y de prácticas sintetizadas de varias religiones indígenas. Ha recibido muchas críticas al respecto ya que creer que partes de diferentes religiones se pueden sacar de contexto para formar otra religión.
Una de estas versiones es el movimiento del “New Age” que se ha apropiado de ideas del chamanismo y de creencias y prácticas de las religiones de oriente y de distintas culturas indígenas.
Como con otras apropiaciones, los seguidores originales de estas tradiciones condenan su uso, considerándolo mal entendido, mal aprendido y mal aplicado.
Judaísmo

La palabra Judaísmo se refiere a la religión, tradiciones y a la cultura del pueblo judío. Si bien es una de las religiones monoteístas más antiguas, es la que menor número de fieles posee, siendo Israel y EE.UU. los países que presentan una mayor concentración de ellos.
Del Judaísmo se desprendieron el Cristianismo y el Islam en el transcurso de la historia.

No existe un cuerpo que sistematice el contenido de sus dogmas y leyes sin embargo, por la tradición oral se constituyó la Misnáh, que es un cuerpo exegético- viene de exégesis que significa "extraer el significado de un texto dado"-que complia la tradición oral judía y sus leyes hacia fines del Siglo II y en el Talmud
(la fuente no aclara si es a.c o después de Cristo).
El judaísmo se basa en las enseñanzas de la Torá , que la constituyen 5 cinco libros llamado Pentateuco a los cuales se le atribuye inspiración divina.
El rasgo principal de su fé, es la creencia en un Dios Omnipotente, Providente y creador del universo, quien a su vez, eligió al pueblo judío para revelarle la Ley contenida en Los Diez Mandamientos.

La fe de este pueblo, se
caracteriza por respetar la voluntad de Dios para la humanidad, que se expresa
en los mandamientos de la Ley, y por esperar la venida de un Mesías, del que
vendrá la salvación y el triunfo del pueblo judío.
Los Fundamentos del Judaísmo son extensos por lo que sintetizaremos los más significativos. Uno de los fundamentos básicos de su fé, es la Torá que contiene los preceptos morales básicos que son un total de 613 mandamientos y que deben cumplir obligatoriamente.
Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y junto a su explicación de la Mishná conforman el cuerpo jurídico principal del judaísmo. El Mishná y el Talmud, son conocidos como la Ley Judía. El Halajá es la recopilación de las principales leyes judías, que incluyen los 613 mandamientos que comandan el ciclo completo de la vida judía observante, desde la circunsición al nacer y así todos los acontecimientos principales de la vida del hombre, hasta su muerte.
"La circunsición consiste en cortar una porción del prepucio del pene que cubre al glande, dejándolo permanentemente al descubierto. Los motivos más frecuentes para circuncidar son religiosos, culturales o médicos."(wikipedia)
Uno de los símbolos judíos más destacados es la Estrella de David, se la llama así porque se cree que el Rey David, lo utilizó como un símbolo de armas en su escudo de guerra y en los escudos de sus soldados.
La Minorah

Es otro de los símbolos más destacados y antiguos del judaísmo; es el candelabro ritual de siete brazos, que recibe el nombre de la Minorah.
Es uno de los elementos- que hace al ritual judío- más importante,y según la Biblia , se encuentra en el Tabernáculo del Templo de Jerusalén.
Es un candelabro hecho de oro puro, posee siete brazos y en cada uno arde una luz.
¿Qué simboliza la Menorah?
Según el Antiguo Testamento, en los textos de Zacarías e Isaías, la Menorah simboliza el Espíritu de Yaveh y se establece una analogía simbólica entre el candelabro con la zarza ardiente vista por Moisés en el Monte Sinaí. Las siete lámparas, representan a las ramas del conocimiento humano y que es guiado simbólicamente por Dios.
La lámpara central lo representa.
Desde un punto de vista solamente espiritual también se hace el correlato entre los siete brazos del candelabro y la representación, en cada uno de ellos, del Espíritu de Dios,del Espíritu de Sabiduría e Inteligencia, del Espíritu de Consejo y de Poder y del Espíritu de Conocimiento y Temor de Dios.
Podríamos establecer un correlato directo entre la Menorah y los siete Dones del Espíritu Santo en la religión Católica.
Es el séptimo día de la semana y es a la vez , un día Sagrado para el Judaísmo. Comienza desde el atardecer del día viernes hasta que aparecen tres estrellas el sábado a la noche.
Los Fundamentos del Judaísmo son extensos por lo que sintetizaremos los más significativos. Uno de los fundamentos básicos de su fé, es la Torá que contiene los preceptos morales básicos que son un total de 613 mandamientos y que deben cumplir obligatoriamente.
Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y junto a su explicación de la Mishná conforman el cuerpo jurídico principal del judaísmo. El Mishná y el Talmud, son conocidos como la Ley Judía. El Halajá es la recopilación de las principales leyes judías, que incluyen los 613 mandamientos que comandan el ciclo completo de la vida judía observante, desde la circunsición al nacer y así todos los acontecimientos principales de la vida del hombre, hasta su muerte.
"La circunsición consiste en cortar una porción del prepucio del pene que cubre al glande, dejándolo permanentemente al descubierto. Los motivos más frecuentes para circuncidar son religiosos, culturales o médicos."(wikipedia)
Uno de los símbolos judíos más destacados es la Estrella de David, se la llama así porque se cree que el Rey David, lo utilizó como un símbolo de armas en su escudo de guerra y en los escudos de sus soldados.
La Minorah

Es otro de los símbolos más destacados y antiguos del judaísmo; es el candelabro ritual de siete brazos, que recibe el nombre de la Minorah.
Es uno de los elementos- que hace al ritual judío- más importante,y según la Biblia , se encuentra en el Tabernáculo del Templo de Jerusalén.
Es un candelabro hecho de oro puro, posee siete brazos y en cada uno arde una luz.
¿Qué simboliza la Menorah?
Según el Antiguo Testamento, en los textos de Zacarías e Isaías, la Menorah simboliza el Espíritu de Yaveh y se establece una analogía simbólica entre el candelabro con la zarza ardiente vista por Moisés en el Monte Sinaí. Las siete lámparas, representan a las ramas del conocimiento humano y que es guiado simbólicamente por Dios.

Desde un punto de vista solamente espiritual también se hace el correlato entre los siete brazos del candelabro y la representación, en cada uno de ellos, del Espíritu de Dios,del Espíritu de Sabiduría e Inteligencia, del Espíritu de Consejo y de Poder y del Espíritu de Conocimiento y Temor de Dios.
Podríamos establecer un correlato directo entre la Menorah y los siete Dones del Espíritu Santo en la religión Católica.
- El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino;
es una persona culta y docta que guía espiritualmente a los fieles y celebra el culto judío, sus festividades y celebraciones. Es respetado por su grey como autoridad moral y líder de la comunidad. Brinda consejos, intenta solucionar problemas e interviene en los conflictos que se pudieran suscitar en la comunidad.
LA SINAGOGA
El culto judío se celebra en la Sinagoga, que es un lugar de encuentro comunitario para rezar en público y se requiere la presencia mínima de 10 varones.
Se puede hacer la analogía de la Sinagoga con el Templo de Jerusalén (destruído en el año 70), como un lugar único de oración y peregrinación.
Es el séptimo día de la semana y es a la vez , un día Sagrado para el Judaísmo. Comienza desde el atardecer del día viernes hasta que aparecen tres estrellas el sábado a la noche.
Es un día de descanso y oración y debe ser celebrado absteniéndose a cualquier tipo de trabajos. Dicha celebración está prescripta en los Diez Mandamientos como una fiesta semanal.
De esta manera el Judaísmo rinde honor a Dios, respetando las Sagradas Escrituras del Génesis 2,2: "Y en el séptimo día, terminó el trabajo que había hecho y Dios descansó".
La Celebración del Bar Mitzvá -tal como se la denomina hoy- tiene sus orígenes, según diversas fuentes,en la Edad Media sin embargo en lo que respecta al cumplimiento de Los Mandamientos, ya la Torá desde la antigüedad, evidencia que estos últimos rigen al cumplir los trece años, tanto varones como mujeres.
Para los varones este rito judío recibe el nombre de Bar Mitzvah y para las mujeres Bat Mitzvah.
Este rito se celebra para indicar que tanto el varón como la mujer, han llegado a la madurez personal y son decdlarados como tales ante toda la comunidad. La edades en que se considera en que pasan a ser maduros es de 12 años en la mujer y de 13 años para el varón. En los judíos ortodoxos, no se permite a la mujer leer la Torá mientras esté presente una minyán- 10 varones a disposición-.
A partir de este momento según la ley judía, ambos jóvenes pasan a ser responsables de sus actos.
Para concluír, podemos afirmar que el Bar Mitzvah es un término religioso y legal que se designa para expresar que ha llegado la madurez.
Pésaj significa Pascua o paso -"salto"- de la esclavitud a la liberación. Es una festividad que celebra
la libreación del pueblo judío de la opresión que ejercía Egipto sobre el pueblo. Encarnado en la figura del Faraón a quien Dios había endurecido el corazón, y en su terquedad y soberbia mantenía esclavos a los judíos.
El relato está escrito en el Pentateuco - son cinco libros- en el Libro del Éxodo, donde se relatan los sufrimientos del pueblo ante la opresión del Faraón y como Moisés- que quiere decir "salvado de las aguas"- rescata al pueblo de la escalvitud misión encargada por Dios.
Moisés ante la persecución de los egipcios, levanta su vara e interpela a las aguas del Mar Rojo, que se abran, para que así pudiera pasar por allí, el pueblo judío.
Una vez conlcuído el cruce del Mar Rojo, cuentan las escrituras, que las aguas se cerraron y quedaron sepultados debajo de ellas sus perseguidores.
La festividad del Pésaj comienza el día 15 del primer mes del Nisán -calendario judío-y dura siete días. Durante este período se prohíbe la ingestión de alimentos derivados de cereales como trigo, cebada, centeno y en su lugar se consume Matzá o pan ácimo , un pan sin levadura que, según cuenta la tradición, el pueblo al salir con prisa de Egipto, no había tiempo para hacer leudar el pan.
En el hemisferio norte esta celebración coincide con el inicio de la primavera, por lo que recibe el nombre de esta estación: Fiesta de la Primavera.
En esta festividad Judía, se conmemora un milagro que es relatado en el Libro de Ester en el cual se cuenta, que gracias a la mediación de esta gran mujer ante el rey persa llamado Asuero, los judíos se salvaron de ser aniquilados por el.
El Purim, si bien es considerada por el pueblo judío como una de las celebraciones más alegres de su calendario, los observantes tienen la obligación de ayunar en memoria de los judíos persas que ofrecieron su ayuno para que Dios les salvara del conflicto que los iba a llevar a su exterminio.
Luego del ayuno se ofrece un gran banquete en el que se beben vinos, se recitan cánticos como Shoshanat Ya´akov, este cántico es una oración judía que la encontramos en libro Cantar de los Cantares. Libro de poesía muy bella desde el punto de vista literario, llena de simbolismos que relata la relación de amor intenso, que existe entre Dios y su pueblo, en términos esponsales.
En esta Celebración los que más disfrutan son los niños que se acostumbra a que sean disfrazados, es obligación hacer regalos a los amigos y familiares.
.
Se preparan dulces especiales como el Hamantash u "Orejas de Aman", es un dulce que pertenece a la gastronomía judía esquenazí. Consta de una masa unida en tres puntas,con los más variados rellenos, como ciruelos, frutas secas cereza, chocolate, dulce de leche y también queso.

Fuentes consultadas:
La Celebración del Bar Mitzvá -tal como se la denomina hoy- tiene sus orígenes, según diversas fuentes,en la Edad Media sin embargo en lo que respecta al cumplimiento de Los Mandamientos, ya la Torá desde la antigüedad, evidencia que estos últimos rigen al cumplir los trece años, tanto varones como mujeres.
Para los varones este rito judío recibe el nombre de Bar Mitzvah y para las mujeres Bat Mitzvah.
Este rito se celebra para indicar que tanto el varón como la mujer, han llegado a la madurez personal y son decdlarados como tales ante toda la comunidad. La edades en que se considera en que pasan a ser maduros es de 12 años en la mujer y de 13 años para el varón. En los judíos ortodoxos, no se permite a la mujer leer la Torá mientras esté presente una minyán- 10 varones a disposición-.
A partir de este momento según la ley judía, ambos jóvenes pasan a ser responsables de sus actos.
Para concluír, podemos afirmar que el Bar Mitzvah es un término religioso y legal que se designa para expresar que ha llegado la madurez.
Pésaj significa Pascua o paso -"salto"- de la esclavitud a la liberación. Es una festividad que celebra
la libreación del pueblo judío de la opresión que ejercía Egipto sobre el pueblo. Encarnado en la figura del Faraón a quien Dios había endurecido el corazón, y en su terquedad y soberbia mantenía esclavos a los judíos.
El relato está escrito en el Pentateuco - son cinco libros- en el Libro del Éxodo, donde se relatan los sufrimientos del pueblo ante la opresión del Faraón y como Moisés- que quiere decir "salvado de las aguas"- rescata al pueblo de la escalvitud misión encargada por Dios.

Moisés ante la persecución de los egipcios, levanta su vara e interpela a las aguas del Mar Rojo, que se abran, para que así pudiera pasar por allí, el pueblo judío.
Una vez conlcuído el cruce del Mar Rojo, cuentan las escrituras, que las aguas se cerraron y quedaron sepultados debajo de ellas sus perseguidores.

En el hemisferio norte esta celebración coincide con el inicio de la primavera, por lo que recibe el nombre de esta estación: Fiesta de la Primavera.
En esta festividad Judía, se conmemora un milagro que es relatado en el Libro de Ester en el cual se cuenta, que gracias a la mediación de esta gran mujer ante el rey persa llamado Asuero, los judíos se salvaron de ser aniquilados por el.
El Purim, si bien es considerada por el pueblo judío como una de las celebraciones más alegres de su calendario, los observantes tienen la obligación de ayunar en memoria de los judíos persas que ofrecieron su ayuno para que Dios les salvara del conflicto que los iba a llevar a su exterminio.

En esta Celebración los que más disfrutan son los niños que se acostumbra a que sean disfrazados, es obligación hacer regalos a los amigos y familiares.
.
Se preparan dulces especiales como el Hamantash u "Orejas de Aman", es un dulce que pertenece a la gastronomía judía esquenazí. Consta de una masa unida en tres puntas,con los más variados rellenos, como ciruelos, frutas secas cereza, chocolate, dulce de leche y también queso.

Fuentes consultadas:
judaismo
Halaja
sabat
Judaísmo creencias
pésaj
Bat Mitzavah
orejas
orejas de hamantash (dulces)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)