Celebraciones religiosas

lunes, 1 de diciembre de 2014

Judaísmo






La palabra Judaísmo se refiere a la religión, tradiciones y a la cultura del pueblo judío. Si bien es una de las religiones monoteístas  más antiguas, es la que menor número de fieles posee, siendo Israel y EE.UU. los países que presentan una mayor concentración de ellos. 
Del Judaísmo  se desprendieron el Cristianismo y el Islam en el transcurso de la historia.
No existe un cuerpo que sistematice el contenido de sus dogmas y leyes sin embargo, por la tradición oral se constituyó la Misnáh, que es un cuerpo exegético- viene de exégesis que significa "extraer el significado de un texto dado"-que complia la tradición oral judía y sus leyes hacia fines del Siglo II  y en el Talmud
(la fuente no aclara si es a.c o después de Cristo).
El judaísmo se basa en las enseñanzas de la Torá , que la constituyen 5 cinco libros llamado Pentateuco a los cuales se le atribuye inspiración divina.
El rasgo principal de su fé, es la creencia en un Dios Omnipotente,  Providente y creador del universo, quien a su vez, eligió al pueblo judío para revelarle la Ley contenida en Los Diez Mandamientos.



La fe de este pueblo, se caracteriza por respetar la voluntad de Dios para la humanidad, que se expresa en los mandamientos de la Ley, y por esperar la venida de un Mesías, del que vendrá la salvación y el triunfo del pueblo judío.

 Los Fundamentos del Judaísmo son extensos por lo que sintetizaremos los más significativos. Uno de los fundamentos básicos de su fé, es la Torá que contiene los preceptos morales básicos que son un total de 613 mandamientos y que deben cumplir obligatoriamente.
Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y junto a su explicación de la Mishná conforman el cuerpo jurídico principal del judaísmo. El  Mishná y el Talmud, son conocidos como la Ley Judía. El Halajá es la recopilación de las principales leyes judías, que incluyen los 613 mandamientos que comandan el ciclo completo de la vida judía observante, desde la circunsición al nacer  y así todos los acontecimientos principales de la vida del hombre, hasta su muerte. 



"La circunsición consiste en cortar una porción del prepucio del pene que cubre al glande, dejándolo permanentemente al descubierto. Los motivos más frecuentes para circuncidar son religiosos, culturales o médicos."(wikipedia)


Uno de los  símbolos judíos más destacados es la Estrella de David, se la llama así porque se cree que el Rey David, lo utilizó como un símbolo de armas en su escudo de guerra y  en los escudos de sus soldados.





 La Minorah

Es otro de los símbolos más destacados y antiguos del judaísmo; es el candelabro ritual de siete brazos, que recibe el nombre de la Minorah.
Es uno de los elementos- que hace al ritual judío- más importante,y según la Biblia , se encuentra en el Tabernáculo del Templo de Jerusalén.
Es un candelabro hecho de oro puro, posee siete brazos y en cada uno arde una luz.
¿Qué simboliza la Menorah?

Según el Antiguo Testamento, en los textos de Zacarías e Isaías, la Menorah simboliza el Espíritu de Yaveh y se establece  una analogía simbólica entre el candelabro con la zarza ardiente vista por Moisés en el Monte Sinaí. Las siete lámparas, representan a las ramas del conocimiento humano y que es guiado simbólicamente por Dios.
La lámpara central lo representa.
Desde un punto de vista solamente espiritual también se hace el correlato entre los siete brazos del candelabro y la representación, en cada uno de ellos, del Espíritu de Dios,del Espíritu de Sabiduría e Inteligencia, del Espíritu de Consejo y de Poder y del Espíritu de Conocimiento y Temor de Dios.
Podríamos establecer un correlato directo entre la Menorah y los siete Dones del Espíritu Santo en la religión Católica.

  • El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino; es una  persona culta y docta  que guía espiritualmente a los fieles y celebra el culto judío, sus festividades y celebraciones. Es respetado por su grey como autoridad moral y líder de la comunidad. Brinda consejos, intenta solucionar problemas e interviene en los conflictos que se pudieran suscitar en la comunidad.

LA SINAGOGA










El culto judío se celebra en la Sinagoga, que es un lugar de encuentro comunitario para rezar en público y se requiere la presencia mínima de 10 varones.
Se puede hacer la analogía de la Sinagoga con el Templo de Jerusalén (destruído en el año 70), como un lugar único de oración y peregrinación.




Es el séptimo día de la semana y es a la vez , un día Sagrado para el Judaísmo. Comienza desde el atardecer del día viernes hasta que aparecen tres estrellas el sábado a la noche.
Es un día de descanso y oración y debe ser celebrado absteniéndose a cualquier tipo de trabajos. Dicha celebración está prescripta en los Diez Mandamientos como una fiesta semanal.
De esta manera el Judaísmo rinde honor a Dios, respetando las Sagradas Escrituras del Génesis 2,2: "Y en el séptimo día, terminó el trabajo que había hecho y Dios descansó".




 La Celebración del Bar Mitzvá -tal como se la denomina hoy- tiene sus orígenes, según diversas fuentes,en la Edad Media sin embargo en lo que respecta al cumplimiento de Los Mandamientos, ya la Torá desde la antigüedad, evidencia que estos últimos rigen al cumplir los trece años, tanto varones como mujeres.
Para los varones este rito judío recibe el nombre de Bar Mitzvah y para las mujeres Bat Mitzvah.  
Este rito se celebra para indicar que tanto el varón como la mujer, han llegado a la madurez personal y son decdlarados como tales ante toda la comunidad. La edades en que se considera en que pasan a ser maduros es de 12 años en la mujer y de 13 años para el varón. En los judíos ortodoxos, no se permite a la mujer leer la Torá mientras esté presente una minyán- 10 varones a disposición-.
 A partir de este momento según la ley judía, ambos jóvenes pasan a ser responsables de sus actos.
Para concluír, podemos afirmar que el Bar Mitzvah es un término religioso  y legal que se designa para  expresar que ha llegado la madurez. 

 Pésaj significa Pascua o paso -"salto"- de la esclavitud a la liberación. Es una festividad que celebra 
la libreación del pueblo judío de la opresión que ejercía Egipto sobre el pueblo. Encarnado en la figura del Faraón a quien Dios había endurecido el corazón, y en su terquedad y soberbia mantenía esclavos a los judíos. 
El relato está escrito en el Pentateuco - son cinco libros- en el Libro del Éxodo, donde se relatan los sufrimientos del pueblo ante la opresión del Faraón y como Moisés- que quiere decir "salvado de las aguas"- rescata al pueblo de la escalvitud misión encargada por Dios.

Moisés ante la persecución de los egipcios, levanta su vara e interpela a las aguas del Mar Rojo, que se abran, para que así pudiera pasar por allí, el pueblo judío. 
Una vez conlcuído el cruce del Mar Rojo, cuentan las escrituras, que las aguas se cerraron y quedaron sepultados debajo de ellas sus perseguidores.


La festividad del Pésaj  comienza el día 15 del primer mes del  Nisán -calendario judío-y dura siete días. Durante este período se prohíbe la ingestión de alimentos derivados de cereales como trigo, cebada, centeno y en su lugar se consume Matzá o pan ácimo , un pan sin levadura que, según cuenta la tradición, el pueblo al salir  con prisa de Egipto,  no había tiempo para hacer leudar el pan. 
En el hemisferio norte esta celebración coincide con el inicio de la primavera, por lo que recibe el nombre de esta estación: Fiesta de la Primavera.



 En esta festividad Judía, se conmemora un milagro que es relatado en  el Libro de Ester en el cual se cuenta, que gracias a la mediación de esta gran mujer ante el rey persa llamado Asuero, los judíos se salvaron de ser aniquilados por el.
El Purim, si bien es considerada por el pueblo judío como una de las celebraciones más alegres de su calendario, los observantes tienen la obligación de ayunar en memoria de los judíos persas que ofrecieron su ayuno para que Dios les salvara del conflicto que los iba a llevar a su exterminio.
Luego del ayuno se ofrece un gran banquete en el que se beben vinos, se recitan cánticos como Shoshanat Ya´akov, este cántico es una oración judía que la encontramos en libro Cantar de los Cantares. Libro de poesía muy bella desde el punto de vista literario, llena de simbolismos que relata la relación de amor intenso, que existe entre Dios y su pueblo, en términos esponsales.
En esta Celebración los que más disfrutan son los niños que se acostumbra a que sean disfrazados, es obligación hacer regalos a los amigos y familiares. 
.

Se preparan dulces especiales  como el Hamantash u "Orejas de Aman", es un dulce que pertenece a la gastronomía judía esquenazí. Consta de una masa unida en tres puntas,con los más variados rellenos, como ciruelos, frutas secas cereza, chocolate, dulce de leche y también queso.















Fuentes consultadas:





judaismo
 Halaja
sabat
Judaísmo creencias
pésaj
Bat Mitzavah
orejas
orejas de hamantash (dulces)
 












No hay comentarios:

Publicar un comentario