Definición:
La religión del Islam comenzó a principios del siglo VII con un hombre llamado Mohamed. Él aseguró haber sido visitado por el ángel Gabriel. Durante estas visitas angélicas, las cuales continuaron por cerca de 23 años hasta la muerte de Mahoma, el ángel supuestamente le reveló a Mohamed las palabras de Dios (llamado “Alá” en árabe y por los musulmanes). Estas revelaciones dictadas comprenden el Corán, el libro sagrado del Islam.
Creencias:
Los musulmanes, seguidores del Islam, creen que el Corán es la preexistente y perfecta palabra de Alá. Es más, muchos musulmanes rechazan cualquier versión en inglés o en cualquier otro lenguaje del Corán. Estas son traducciones del significado del Corán, el cual solo existe en árabe.
Aunque el Corán es el principal libro sagrado, la sunna es considerada la segunda fuente de instrucción religiosa. La sunna fue escrita por los compañeros de Mahoma acerca de lo que él dijo, hizo o aprobó.
Las creencias fundamentales del Islam son, que Alá es el único Dios y que Mohamed fue el profeta de Alá. Por la simple declaración de estas creencias, una persona puede convertirse al Islam. La palabra musulmán significa “uno que se somete a Alá.” El Islam pretende ser la única religión verdadera, de la cual se han derivado a sí mismas todas las otras religiones, o han sido creadas como una parodia del Islam (incluyendo el Judaísmo y el Cristianismo)
Los musulmanes basan sus vidas sobre Cinco Pilares:
1. El testimonio de fe: "No hay un dios verdadero sino solo Dios (Alá), y Mahoma es el Mensajero (Profeta) de Dios.”
2. La oración: debe realizarse cinco veces al día.
3. La limosna: se debe dar al necesitado, puesto que todo viene de Alá.
4. El ayuno: además de festividades ocasionales, todos los musulmanes deben ayunar durante la celebración del Ramadán (el noveno mes del calendario islámico)
5. La Hajj: la peregrinación a la Mezquita de la Meca, debe ser realizada al menos una vez (en el doceavo mes del calendario islámico).
Estos cinco principios, que son la estructura de obediencia para los musulmanes, son tomados muy seria y literalmente. La entrada de un musulmán al paraíso, se basa en la obediencia de estos Cinco Pilares.
Celebraciones:
Las celebraciones refuerzan la vida familiar y social, conmemoran los episodios religiosos más importantes. Varían mucho de unos países a otros tanto en el número y la forma.
Destacamos estas:La Boda Islámica:
En los países árabes especialmente en Marruecos tienen costumbres muy particulares para la ceremonia de bodas:1.Las negociaciones previas al contrato matrimonial siguen siendo responsabilidad de los padres.2.Durante el noviazgo el chico envía a su prometida regalos los días de fiesta como telas, vestidos y perfumes.El Contrato Matrimonial:
La finalidad del mismo es sellar el contrato consumando el matrimonio. El contrato matrimonial debe ser certificado por el novio y su tutor "Wali". En el acto oficial del matrimonio, en el que se lee escrituras religiosas (como en la mayoría de ceremonias), el tutor "Wali", pronuncia unas palabras también.El Entierro: La Shahada
Desde el momento de su muerte, el hombre entra en el más allá. Es un vasto mundo lleno de secretos, sombras, colores e imágenes sin fin. Sólo es una etapa pasajera que lleva a otra vida, pasados la resurrección y el Juicio final. Esa vida eterna puede acontecer en el paraíso o en el infierno.
Aunque el Islam alienta al creyente a aceptar con fe y paciencia ese destino previsible y natural, la cultura escrita y oral describe con todo detalle los males de la muerte.
Un ángel, en el Corán , es el encargado de esta misión: dar la muerte.
Después de la muerte, al muerto se le deben hacer sus abluciones, luego lavarlo y vestirlo seguidamente con un vestido blanco inconsútil. Al mártir que muere en el campo de batalla no se le practican estos ritos. Se le entierra con su sangre, y vestido con la ropa con que recibió la muerte.
Los ritos del entierro, especialmente en lo que concierne a la tumba, varían de una cultura a otra según la herencia cultural y tradicional de cada una de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario